Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando conservar el organismo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del formato musical. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo natural, no se alcanza la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, coloca una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el mas info manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición busca tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.